El Ayuntamiento premia la ‘Convivencia en la diversidad’ 

Un año más, diferentes iniciativas de la capital riojana han recibido un reconocimiento ‘‘contribuir a la construcción de una ciudad plural, inclusiva y orgullosa de su diversidad‘‘ en un acto enmarcado en la celebración del 21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

El pasado martes 21 de mayo a las 19h, el salón de actos de la Biblioteca municipal Rafael Azcona acogió el acto público de entrega de los reconocimientos “Convivencia en la diversidad 2024”, unos galardones que premian a varias iniciativas desarrolladas en la ciudad por visibilizar de la ventaja que aporta la diversidad cultural en diferentes ámbitos. Esta celebración coincide con la conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

La ‘ventaja de la diversidad” es un concepto fundamental del enfoque intercultural que promueve el Consejo de Europa a través del programa ‘Intercultural Cities’ y parte de la premisa de que la diversidad constituye una oportunidad y un recurso clave para el desarrollo global de la sociedad a todos los niveles. Partiendo de este concepto como motor de cohesión social, el Ayuntamiento hace este reconocimiento a buenas prácticas y actuaciones realizadas en Logroño que valoran en su día a día todos los beneficios que aportan las diferentes culturas en la sociedad logroñesa.

El proceso de valoración de las iniciativas ha tenido en cuenta criterios de relevancia, impacto en la sociedad, innovación, sostenibilidad y replicabilidad, de acuerdo con el Programa europeo de Ciudades Interculturales al que pertenece Logroño.

Las personas y entidades reconocidas este año 2024 son las siguientes:

  • Grupo SOMOS de la Asociación Igual a ti: Por su compromiso, participación activa e implicación en la construcción de la vida de la comunidad, demostrando diferentes inquietudes, habilidades, perspectivas y creatividad para gestionar la convivencia, contribuyendo en gran medida en los procesos de visibilización de la diversidad cultural y las ventajas que supone su existencia para la sociedad logroñesa.
  • Proyecto de investigación Hatemedia de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR): Por su apuesta por la investigación y análisis de la difusión de las expresiones de odio en los entornos digitales asociados a los medios informativos profesionales; así como por la creación de la herramienta ‘Monitor de Odio’ para favorecer la detección y monitoreo de este tipo de discursos que dificultan la convivencia intercultural en España. Realizado por un equipo de investigadores liderado por Elias Said-Hung y Julio Montero y financiado por la Agencia Estatal de Investigación.
  • Festival de Teatro Iberoamericano de La Rioja (FITLO): Por ser un punto de encuentro intercultural, de trabajo, de reflexiones y pensamientos de culturas diversas; por aportar una nueva mirada desde las distintas ópticas teatrales contemporáneas, fomentando el entendimiento de las sociedades de distintos puntos geográficos a través de las artes escénicas. (Asociación Cultural La Carcoma Durmiente y Chamán Artes Escénicas).

  • Carlos Sacristán “Tris”: Por su labor de visibilización de la riqueza que aporta la diversidad cultural de la ciudad mediante el humor a través de la viñeta diaria en el Diario La Rioja desde hace 26 años y por su aportación creativa a las campañas de la Red Anti Rumores de Logroño y al proyecto “Gradúate en convivencia” que se desarrolla en los centros educativos de la capital riojana.

  • Empresa NeuronUP: Por incluir en la filosofía de empresa la contratación de personas de diferentes procedencias y culturas al considerar que los equipos de trabajo diversos enriquecen a la propia empresa, a las personas que trabajan en ella y a la sociedad, porque posibilitan la generación de sinergias que mejoran el propio desarrollo del producto desde diferentes ópticas y amplían mercados, favoreciendo el crecimiento profesional de la marca y de sus propios creadores.

  • Voluntariado del proyecto Callestenia: un grupo de jóvenes deportistas que practican calistenia y que de manera voluntaria apoyan la formación en esta disciplina de niños y niñas de los proyectos de intervención con menores, por su implicación comprometida y desinteresada con la diversidad cultural para favorecer su práctica deportiva, fomentando la igualdad de oportunidades, transmitiendo los valores del deporte como motor cohesión y ejemplo de respeto, afán de superación, refuerzo de la autoestima, conocimiento mutuo y empatía.

  • Club Baloncesto Clavijo: por ser un ejemplo de cómo el deporte profesional puede ser un escenario de visibilización de las aportaciones del talento y las capacidades de la diversidad cultural para fortalecer a un equipo que representa a la ciudad allí donde se encuentre, difundiendo los valores de solidaridad, respeto y trabajo compartido propios del deporte, y convirtiéndose en una herramienta poderosa frente a todo tipo de odio y discriminación por motivos raciales o culturales. 

El acto comenzó con la puesta en escena de una actuación que simbolizaba la mezcla de culturas y folclore con la interpretación de una jota con una danza tradicional búlgara por parte de José Ángel y Violeta del Grupo de Danzas de Logroño y del Colectivo Búlgaro de La Rioja respectivamente.

El equipo de voluntarios de Callestenia, tras recoger su galardón, realizó una exhibición de calistenia junto a un grupo de los niños que participan.

Para terminar dos profesores de música de Logroño, Carlos Onís y Beatriz Serrano, interpretaron una canción sobre la diversidad cultural compuesta para este acto.

En la edición de 2022 los galardonados fueron el Festival de Arquitectura y Diseño Concéntrico, la Universidad de La Rioja, el Club Deportivo Escuelas de Fútbol de Logroño (EDF), la campaña “+ Que barrio“ de la Asociación vecinal San José, el Restaurante Íkaro y la agrupación musical Mix Es Band de la Fundación Pioneros.

El año pasado, estos reconocimientos fueron para el Club Rugby Rioja, la academia Study Hall, los vecinos y vecinas que forman parte de la Biblioteca Humana de Logroño, el proyecto de trabajo anti rumores de la Asociación Juvenil Teatral On&Off, El restaurante Ajonegro y el establecimiento hostelero Aromas y Semillas.

El Ayuntamiento, a través de la Estrategia Logroño Intercultural, trabaja desde hace más de una década por la mejora de la convivencia desde el respeto, la interacción positiva y el conocimiento mutuo, siempre desde un enfoque intercultural que favorece la igualdad de oportunidades para todos sus vecinos y vecinas, así como el crecimiento de la ciudad en todos los ámbitos. Esta estrategia recoge objetivos, líneas de actuación y medidas consensuadas en un proceso participativo, y fue aprobada por unanimidad en el Pleno Municipal en abril del año 2022.